Electrificación Rural: Gestión Energética a la Oferta en lugar de a la Demanda

El concepto de generación a la Oferta en lugar de a la Demanda, implica usar la energía cuando esté disponible y no cuando los usuarios la requieran.

Hay tareas que no necesitan ser realizadas a horas determinadas, con lo que se puede posponer su realización a horas en las que haya energía disponible. El usuario sabría mediante un sistema de alarmas visuales y sonoras (semáforos) que avisarían a la población cuando se pueden realizar los distintos trabajos. Con los kits fotovoltaicos se cargarían un pequeño grupo de baterías que usaríamos para dar luz por la noche. Cuando dichas baterías estuviesen cargadas se avisaría a la población que la energía estaría disponible para realizar trabajos artesanales, irrigación de cultivos, bombeo o incluso frío (congelación).

En días nublados se reduciría la carga de trabajos disponibles, manteniendo la demanda más importante como la irrigación o el frío, y si fuese necesario se podría apoyar el sistema con los grupos de generación diésel, los cuáles a su vez se podrían alimentar con Biogás.

Al anochecer habría disponible la energía suficiente para iluminación de los hogares e incluso para acumulación en frío.

Par dar solidez al sistema, habría que realizar una gestión centralizada que diese cabida a varias poblaciones con sus respectivas microrredes para que pudiesen ser controladas con un trabajador de mantenimiento. Se diseñaría una red económica que garantizase el pago del mantenimiento y el cambio de repuestos, pero todo esto sería viable y eficiente económicamente hablando si el peso de dicho mantenimiento se realizase por un conjunto de aldeas y no de forma individual. Todo el proceso se tutorizaría a distancia y si hiciese falta se haría un monitoreo con cámaras. Cada año podría enviarse un economista que auditase las cuentas de la comunidad y comunicase a la comunidad qué está pasando con su dinero. Se ha de crear un consejo o una administración local que controle la red comunal y a ese consejo se le auditaría y trataría de corregir las desviaciones.

El diseño de poblado que visionamos va en la línea de las ecovillages (aldeas ecológicas) y con criterios de gestión de energía a la oferta y no a la demanda. Las aldeas ecológicas son asentamientos con escala humana (su tamaño nunca ha de superar aquél que impida que se conozcan todos los miembros de una aldea), donde se respeta el entorno y el medio ambiente con un desarrollo sostenible y sustentable.

Si diseñamos las ciudades ecológicas, todo quedaría integrado. Desarrollamos un plan para gestionar los residuos mediante biogás, obteniendo energía y abono y además gestionando la energía de manera inteligente: cuando sobra energía regamos o acumulamos en frío o movilidad eléctrica. Redes Inteligentes.

Para nosotros se trata de lo mismo: energía, climatización y movilidad eléctrica y su integración y gestión. Estas sinergias representan nuestro universo profesional y a ellas dedicamos gran parte de nuestros esfuerzos técnicos y económicos.

(Imagen obtenida de flicker (Himba Village) . Autor: Sntgmdm.